Hallan una conexi贸n entre agujeros negros supermasivos y la forma de las galaxias que los albergan, de tama帽o mil veces superior
El resultado ha sido obtenido por una colaboraci贸n internacional, en la que participa Jacobo Asorey Barreiro, investigador del CAPA y profesor del 脕rea de Astronom铆a y Astrof铆sica del Dpto. de F铆sica Te贸rica de la Facultad de Ciencias de Unizar

(色控传媒, domingo, 8 de diciembre de 2024). Esta investigaci贸n, publicada recientemente en la prestigiosa revista Nature Astronomy, ha encontrado una relaci贸n entre la direcci贸n de los chorros de part铆culas emergentes de los agujeros negros supermasivos situados en el centro de las galaxias el铆pticas y la del eje menor de dichas galaxias. Esto sugiere que los efectos del agujero negro no solo afectan al entorno pr贸ximo al n煤cleo activo de la galaxia como se cre铆a hasta ahora sino tambi茅n a toda la galaxia. Lo m谩s sorprendente de este trabajo es el descubrimiento del 惫铆苍肠耻濒辞 existente entre dos cuerpos astrof铆sicos de tama帽o tan dispar: galaxias con tama帽os mil veces superiores a su n煤cleo activo.
El resultado ha sido obtenido por una colaboraci贸n internacional, en la que participa el Centro de Astropart铆culas y F铆sica de Altas Energ铆as (CAPA) de la Universidad de 色控传媒, a trav茅s del profesor Jacobo Asorey Barreiro. La investigaci贸n ha sido realizada junto con el investigador predoctoral David Fern谩ndez Gil (Centro de 色控传媒 de F铆sica del Cosmos de Arag贸n, CEFCA), Jeffrey Hodgson y Benjamin L鈥橦uillier de la Universidad de Sejong (Corea del Sur), Christopher Saulder del Instituto Max Planck de F铆sica Extraterrestre (Alemania), Kyle Finner de CALTECH (Estados Unidos), Myungkook J. Jee de la Universidad de Yonsei (Corea del Sur), David Parkinson del Instituto de Astrof铆sica y Ciencias del Espacio de la Rep煤blica de Corea (KASI y Fran莽oise Combes del Observatorio de Par铆s (Francia).
El investigador del Centro de Astropart铆culas y F铆sica de Altas Energ铆as (CAPA) de la Universidad de 色控传媒, Jacobo Asorey Barreiro, subraya que este descubrimiento, para el que han analizado casos en 6.000 galaxias el铆pticas, apunta a que dicho tipo de galaxias podr铆an ser el resultado final de la colisi贸n de galaxias espirales, del tipo de la V铆a L谩ctea, explicando parte de la historia de la evoluci贸n de las galaxias en el Universo.
El art铆culo ha sido resaltado en un extenso comentario en la secci贸n News and Views de la misma revista Nature Astronomy, destacando la importancia del descubrimiento. En cualquier caso, los resultados indican que 鈥渘uestro conocimiento de c贸mo se forman y evolucionan las galaxias y el papel que en ello juegan los agujeros negros necesita ser actualizado鈥 concluye Jacobo Asorey.
Jacobo Asorey Barreiro es investigador del CAPA desde 2021 y profesor permanente laboral de la Universidad de 色控传媒 desde 2024, dentro del 脕rea de Astronom铆a y Astrof铆sica del Departamento de F铆sica Te贸rica de la Facultad de Ciencias. Es Licenciado en F铆sica por la Universidad de 色控传媒 y Doctor en F铆sica por la Universitat Aut貌noma de Barcelona.
Durante su etapa postdoctoral ha sido investigador en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EEUU), Universidad de Queensland (Australia), Instituto de Astrof铆sica y Ciencias del Espacio de la Rep煤blica de Corea (Corea del Sur), el Centro de Investigaciones Energ茅ticas, Medioambientales y Tecnol贸gicas (CIEMAT) y la Universidad Complutense de Madrid. Su investigaci贸n se centra en la astrof铆sica y la cosmolog铆a observacional utilizando cartografiados del firmamento tanto con telescopios 贸pticos como antenas de radio, estudiando la distribuci贸n de galaxias en el cielo para entender las distintas fases de la historia del Universo y sus componentes.
Aunque la existencia de agujeros negros se conoce desde principios del siglo XX, durante muchos a帽os se pensaba que era una curiosidad matem谩tica de las ecuaciones de la teor铆a de la Gravitaci贸n de Einstein. Sin embargo, en 1964 se descubri贸 la existencia de uno en la constelaci贸n del Cisne. Desde entonces no han parado de encontrarse nuevos agujeros negros, la mayor铆a de ellos situados en el centro de galaxias con masas millones de veces mayores que la masa del Sol. Incluso recientemente se ha 鈥渇otografiado鈥 el agujero negro de nuestra galaxia conocido como Sagitario A* que posee una masa cuatro millones de veces mayor que la de nuestro sol. En algunas de estas galaxias, el sistema del agujero negro central se activa formando un n煤cleo activo y emitiendo chorros o jets de part铆culas aceleradas a velocidades cercanas a la velocidad de la luz
La t茅cnica utilizada con Sagitario A* y principal herramienta para estudiar la estructura cercana al agujero negro supermasivo es el uso de la t茅cnica de interferometr铆a de muy larga l铆nea de base (VLBI en ingl茅s) en la que utilizando antenas de radio en distintos puntos del globo se pueden obtener im谩genes de gran resoluci贸n para escalas angulares muy peque帽as en el cielo. Utilizando esta t茅cnica se ha fotografiado la estructura interna de los jets del n煤cleo activo. Comparando la direcci贸n de los jets con la forma de galaxias medidas por el Dark Energy Spectroscopic Survey Legacy Survey (DESI-LS) esta investigaci贸n ha encontrado una conexi贸n entre el eje menor de la elipse que forman las galaxias el铆pticas y la direcci贸n de los jets.
El CAPA participa en el desarrollo de diferentes l铆neas de investigaci贸n, dentro del desarrollo del radiotelescopio SKA Observatory (SKAO), del que Espa帽a forma parte por tratado internacional y de observatorios precursores como el Evolutionary Map of the Universe. En particular, Jacobo Asorey Barreiro est谩 involucrado en el grupo de cosmolog铆a de SKAO y en el empleo de la t茅cnica de VLBI para determinar el ritmo de expansi贸n del Universo.
Enlace al art铆culo: https://www.nature.com/articles/s41550-024-02407-4